Skip to content
  • Sobre nosotros
    • ENGIE en el Mundo
    • ENGIE Chile
    • Gobierno Corporativo
    • Inversionistas
    • Proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Actividades
    • Renovables
    • Gas y transmisión
    • Flexible Generation & Retail
    • Health & Safety
  • Sostenibilidad – ESG
    • Sostenibilidad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Social y Comunidades
    • Gobernanza y ética
    • Repositorio y Documentos de Interés
  • Personas
  • Noticias
    • Noticias
    • Nuestras voces
    • Galería
Engie

Main Navigation

  • Sobre nosotros
    • ENGIE en el Mundo
    • ENGIE Chile
    • Gobierno Corporativo
    • Inversionistas
    • Proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Actividades
    • Renovables
    • Gas y transmisión
    • Flexible Generation & Retail
    • Health & Safety
  • Sostenibilidad – ESG
    • Sostenibilidad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Social y Comunidades
    • Gobernanza y ética
    • Repositorio y Documentos de Interés
  • Personas
  • Noticias
    • Noticias
    • Nuestras voces
    • Galería
08/09/2025

Por Juan Villavicencio: “Transición energética y seguridad del sistema: un compromiso que se construye con hechos”

Nuestro objetivo es claro: alcanzar 3,7 GW al 2027, más del 70% en renovables y almacenamiento. Es un esfuerzo de gran escala para aportar, con responsabilidad, a la transición energética del país.

Foto de Juan VillavicencioComo el resto del planeta, Chile enfrenta hoy un momento decisivo: transformar su matriz energética hacia un sistema más limpio, resiliente y sostenible. La descarbonización es compleja porque exige infraestructura, nuevas reglas y flexibilidad para asegurar continuidad, pero es ineludible. Implica dejar los combustibles fósiles y desplegar renovables con almacenamiento para aportar estabilidad al sistema.

En ENGIE Chile hemos asumido este desafío con hechos concretos. Fuimos pioneros en 2019 al comprometernos, de forma voluntaria, a retirar nuestras centrales a carbón en coordinación con las autoridades, resguardando la seguridad de suministro e incorporando renovables y almacenamiento. Sabíamos que no bastaba con anunciar una meta: había que avanzar con pasos firmes.

Los resultados ya están a la vista. En 2018 solo un 1% de nuestra capacidad instalada era renovable; hoy supera el 40% y sigue creciendo. Esto ha requerido inversiones significativas, sacrificios económicos y, sobre todo, trabajo estrecho con comunidades, autoridades y otros actores. Y sin duda, ha sido posible gracias al trabajo y el compromiso de nuestros equipos, que han trabajado unidos para enfrentar cada uno de los desafíos que hemos enfrentado.

En 2023 anunciamos un plan de inversión de 1.800 millones de dólares para nuevos proyectos renovables. Solo este año hemos conectado casi 500 MW al sistema, con BESS Tamaya, el Parque Eólico Kallpa y BESS Capricornio. Esto confirma que nuestra transformación es una realidad en marcha, avanzando con fuerza en almacenamiento, transmisión y reconversión de sitios.

Dentro de este plan, nuestro principal pilar es la innovación y al reconversión de sitios. Donde antes operaban centrales a carbón o diésel, hoy levantamos proyectos verdes. BESS Tamaya, por ejemplo, almacena energía solar en el terreno de una antigua central diésel. En Tocopilla, tras desconectar la última unidad a carbón en 2022, construimos BESS Tocopilla y convertimos una unidad en condensador síncrono. En Mejillones, saldremos del carbón en mayo de 2026 y reconvertiremos una unidad a gas. Proyectos como Pampa Fidelia, Libélula y Chequenes muestran nuestra proyección de futuro, no tan solo en el norte sino que en todo Chile.

Nuestro objetivo es claro: alcanzar 3,7 GW al 2027, más del 70% en renovables y almacenamiento. Es un esfuerzo de gran escala para aportar, con responsabilidad, a la transición energética del país.

Pero la transición energética no puede limitarse solo al despliegue acelerado de renovables. Para que este proceso sea sostenible todos debemos estar alineados: el mercado, la sociedad, los grandes clientes y, sobre todo la regulación y las políticas públicas deben reconocer el valor de aquellas tecnologías que entregan seguridad y estabilidad al sistema. Gas, baterías y otras soluciones flexibles no son un complemento menor, sino una condición necesaria para enfrentar contingencias -cada vez más frecuentes- y garantizar que la energía renovable pueda expandirse sin comprometer la continuidad del suministro.

Avanzar hacia un futuro más limpio implica también reconocer el rol estratégico de las tecnologías de respaldo, incentivar su desarrollo y asegurar un marco que combine innovación con seguridad. Solo así podremos construir una transición justa y sostenible, donde Chile siga
siendo ejemplo, pero también garantice la confiabilidad de su sistema eléctrico.

Por eso, el equipo de ENGIE ha asumido esta tarea con orgullo, convirtiendo desafíos en oportunidades para comunidades, sistema eléctrico y desarrollo sostenible, porque estamos comprometidos con Chile y su futuro.

Juan Villavicencio, CEO de ENGIE Chile.

Post navigation

 Por Vicente Camino: “Minería y energía: una alianza con visión de largo plazo”
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

LinkedInInstagramYoutubeInstagramFacebook

Engie

Quiénes Somos

ENGIE en el Mundo
ENGIE en Chile
Gobierno Corporativo
Sostenibilidad
Reporte Integrado
Canal de Denuncias

Actividades

Renovables
Gas y Transmisión
Flexible Generation & Retail

Nuestra transformación

Nuestra transformación

Trabaja con nosotros

Trabaja con nosotros

Novedades

Comunicados de Prensa
Nuestras voces